miércoles, 25 de diciembre de 2019

Jesús el Libertador, está por nacer


Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

Faltan pocas horas para celebrar el nacimiento del protector de la humanidad, del Libertador que demanda justicia para todos. Está por nacer, JESÚS.

- Papá faltan diez horas para la noche buena- me dice mi hijo - tenemos que descansar después del almuerzo, para poder quedarnos hasta las doce de la noche, pero una hora antes, tenemos que ver una película muy interesante llamada: Milagros del Cielo - sugiere mi hijo, Eduardo Jesús - a quién le llamamos Jesús desde que vino al mundo y que llegó como una bendición a nuestro hogar. 

Todos en casa estamos de acuerdo con la magnífica propuesta de Jesús.

Son las dos y media de la tarde y estamos a punto para terminar la jornada de trabajo, luego almorzamos, hacemos las tareas propias del hogar, nos aseamos y todos nos fuimos a descansar un momento para renovar energías y estar listos a la espera del nacimiento del Libertador.

La tarde ya se estaba extinguiendo y luego de hacer lo uno, lo otro y aquello decidimos que toda la familia, salga al frontis de la casa a esperar la hora del nacimiento de Jesús. El árbol de navidad elaborado por toda la familia con sus respectivas luces y adornos y el Nacimiento donde mi compañera de toda la vida, puso su talento y creatividad ya estaban listos para que a las doce de la noche coloquemos al Niño Jesús.

Las familias vecinas también a esta hora de la noche disfrutaban del agradable y fresco aire, reunidos conversaban, los niños jugando, otros jóvenes comprando los juegos artificiales para lanzar al aire minutos antes de las doce de la noche, aunque muchos ya los estaban utilizando, siendo los más perjudicados los perros que al escuchar el sonido estridente corrían de un lugar a otro para protegerse. 

Transcurrieron las  horas de conversación, abordando temas de fútbol, las últimas contrataciones de los equipos de La Liga 1, del futuro del Atlético Grau, patrimonio de Piura. Además hablamos del transcurrir muy veloz del tiempo pues estamos a siete días para que culmine el año 2019 y parece que hace poco hubiese empezado el año que se nos va. Recibí llamadas telefónicas de mi madre, Dora de mi tío Antonio, de mi hermana Josefa, de mi sobrino, Pepe. También de amigos de diferentes lugares de la región y el país.

Eduardo Jesús siempre recordándonos que a las 11 de la noche teníamos que ver la película Milagros del Cielo. Nos cuenta que se trata de una niña que sufre de una enfermedad incurable al estómago, y que jugando con sus hermanitas subió a un árbol quedando atrapada en el tronco hueco por varias horas para luego ser rescatada por los bomberos. 

Continúo explicando mi hijo, que durante el tiempo que permaneció  atrapada en el tronco hueco de un inmenso árbol la niña les contó a sus padres que estuvo en el cielo donde conoció y conversó con Jesús, el Libertador. Luego que la rescataron del árbol, ella comenzó a llevar una vida normal como toda niña de su edad, presentando una mejoría total de su enfermedad. A cinco minutos para las 11 ingresamos a nuestra casa a disfrutar la película. 

Faltan minutos para las doce de la noche. El cielo se cubre de luces multicolores con juegos artificiales atractivos, pero interrumpido por el ruido potente de bombardas,  prohibidas por las autoridades pero que adquiridas por algunos pobladores para hacerlas estallar, según ellos como muestra de la llegada del 25 de diciembre, celebración de La Navidad.

Son las doce de la noche, nos abrazamos toda la familia, mi esposa, el tesoro más importante de nuestro hogar con el Niño Dios en sus manos, se dispone a colocarlo en el pesebre que adorna El Nacimiento. Oramos por todas las familias, por todos los seres humanos, por nuestra familia, por los que están cerca y los que están lejos, por los que estuvieron en la tierra y hoy ya no están. Elevamos una oración a Dios para que siempre existan hogares felices, que nos les falte alimento, que gocen de excelente salud y que siempre actúen correctamente.

Luego todos nos fuimos a descansar para esperar un nuevo día. Pensé y anhelé en esos momentos, que todos los días sean Navidad, para reunirnos en familia, que todos los días sean Navidad para que los seremos humanos oremos por un mundo mejor y justo, que todos los días sean navidad para que Jesús el Libertador, vuelva a nacer.

sábado, 23 de diciembre de 2017

¡BIENVENIDA NAVIDAD!

Para todos ustedes que la felicidad sea el común denominador en cada uno de sus hogares, que vivamos esta fecha convencidos que tenemos que cambiar de actitud y de querernos como hermanos, luego de reflexionar sobre lo que hemos hecho durante este año.

En el lugar donde quiera que nos encontremos, que tengamos la sabiduría para hermanar nuestros corazones, nuestros ideales y que busquemos puntos de encuentro a pesar de nuestras diferencias.

Hagamos cada uno de nosotros que la felicidad de la navidad no sea flor de un día, sino que se extienda todo el tiempo y toda la vida y nos permita acercarnos cada vez más como una sola familia, como un solo horizonte, como un inmenso y maravilloso pueblo de millones de rostros y facetas, pero un sólo corazón hermano.

Estamos a pocas horas de celebrar La Navidad. Ha llegado el momento de decir: ¡BIENVENIDA NAVIDAD!


Un abrazo para todos.  

Hasta pronto

Evaristo Chunga Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=A6BpucerVTQ




lunes, 12 de enero de 2015

Charlie Hebdo, Libertad de expresión y Periodismo cloaca




Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

El asesinato de los periodistas y caricaturistas franceses, del semanario  satírico francés Charlie Hebdo, de inclinación izquierdista, constituye un acontecimiento trascendental para  debatir en todos los foros posibles el significado de la libertad de expresión al margen de brutal asesinato repudiado por todos sin excepción.

Para nosotros,  dijo el caricaturista de Charlie Hebdo que usa el nombre de Luz, a The Associated Press (Agencia de noticias de Estados Unidos
fundada en 1846) en 2012. "Un lápiz no es un arma, es sólo un medio de expresión". Este caricaturista era uno de los encargados de denigrar, insultar, vilipendiar a Mahoma,  profeta fundador del islam, religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá[] y que Mahoma es el último mensajero de Alá»

Sobre esto tengo que comentar, que un lápiz o una pluma, puede convertirse en un arma mucho más letal, más mortífera que las balas, bayonetas o tanquetas. Manuel Gonzales Prada, literato peruano señala en su obra literaria “Horas de lucha”, cuando se refiere al diarista, llamado así en su época: “Mudan de piel como las víboras, no atenúan la virulencia de su ponzoña. Además del Clown, representan en nuestra sociedad al bravo de la edad media: el bravo clavaba un puñal, si le ofrecían una bolsa; ellos hincan la pluma, si les decretan la subvención fiscal o les arrojan las propinas individuales.”

Es necesario reflexionar respecto a ¿Quiénes son los responsables de este hecho de sangre, los periodistas y caricaturistas de Charlie Hebdo o los terroristas? ¿Los que se toman la justicia por su mano  o aquellos que reclaman libertad de expresión para blasfemar e insultar al prójimo?

Mario Vargas Llosa, peruano-español,  premio Nobel de Literatura, escribe en el Diario español  EL PAÍS: “No poder ejercer esa libertad de expresión que significa usar el humor de una manera irreverente y crítica significaría pura y simplemente la desaparición de la libertad de expresión, es decir, de uno de los pilares de lo que es la cultura de la libertad. Creo que Occidente, Europa, el mundo libre deben tomar nota de que hay una guerra que tiene lugar en su propio territorio y que esa guerra debemos ganarla si no queremos que la barbarie reemplace a la civilización.”

Con sus declaraciones Mario Vargas Llosa, está de acuerdo con el contenido del semanario Charlie Hebdo que ha publicado caricaturas grotescas de la figura islámica más reverenciada. Las caricaturas presentaron a Mahoma desnudo y en poses pornográficas degradantes. Pero Charlie Hebdo no se burla sólo del islam. Ha publicado portadas satíricas sobre el papa Benedicto XVI en un abrazo amoroso con un guardia vaticano y a un judío ortodoxo besando a un soldado nazi, por dar a conocer algunas de estas caricaturas. En nombre y en defensa del ejercicio de la libertad de expresión, Mario Vargas Llosa, alienta a usar el humor de una manera irreverente y crítica de lo contario estaría próxima a la desaparición la libertad de expresión. Es decir el escritor, Premio Nobel de Literatura, alienta que continúen en el mundo las infames campañas de periodistas y caricaturistas, “comunicadores” enclenques y mediocres, para desinformar, distraer a la opinión pública, desprestigiar, difamar y dañar honras.

Es urgente que todas las organizaciones que agrupan a los periodistas reflexionemos acerca de nuestra profesión, que podría ser una de las más nobles de las profesiones o el más vil de los oficios recordando lo que dijo alguna vez Luis Joaquín Miro Quesada de la Guerra.(5 diciembre 1980- 24 marzo 1976, destacado periodista, diplomático y político peruano. Ex alcalde de Lima y ex director del diario El Comercio)

Se necesita de manera urgente desinfectar el aire saturado de miasma que generan  todos los días los “comunicadores” enclenques, mediocres y mercenarios al que llamaremos “periodismo cloaca o periodismo basura”, que al igual que la mierda, se extienden vertiginosamente a lo largo y ancho del país y del mundo globalizado. Defienden lo indefendible y atacan cual perros rabiosos a quienes les ordenen sus “financistas”. Esta “prensa cloaca” en el colmo de la desfachatez se consideran los paladines de la justicia, los insobornables. Basta con leer sus titulares y contenidos inmundos para que usted se dé cuenta.

Manuel Gonzales Prada señala en su obra literaria “Horas de lucha”, cuando se refiere al diarista, llamado así en su época: “Especie de moléculas errantes, entran  hoy en la combinación de un sólido, mañana en la de un líquido, pasado mañana en la de un gas”. Continúa el maestro Gonzales Prada “Algunos de ellos infunden conmiseración y repugnancia. Clowns (bufón, payaso) gibosos y encorvados, viven desde hace muchos años repitiendo la misma ensalada de chistes vulgares, ejecutando las mismas cabriolas, dándose las mismas costaladas y sacándose del estómago el mismo cintajo polícromo y chillón. Atraviesan las calles, denunciando la lucha entre la muerte que les inclina hacia el suelo y la tierra que siente asco de recibirle. Van donde el negocio les llama, habiendo tenido la imprudencia de afirmar que el periodismo no es una cátedra sino una empresa industrial.” “Mudan de piel como las víboras, no atenúan la virulencia de su ponzoña.

En los tiempos actuales, en pleno siglo 21, la “prensa basura” se reencarna en “programas radiales y televisivos”, en semanarios y quincenarios dirigidos por “aparentes” “dignos directores” o “dignos editores” que estiran la mano denunciando la lucha entre la muerte que les inclina hacia el suelo y la tierra que siente asco de recibirles y viven agazapados en su concha medioeval donde se multiplican y mueren.

El escritor Gabriel García Márquez pronunció en 1996 un discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Los Ángeles. “El mejor oficio del mundo” es la gran apuesta de Gabo por el periodismo que siempre defendió. Una de las mejores frases del discurso de García Márquez: “La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”

Caricaturas de  Charlie Hebdo
Mario Vargas Llosa, peruano-español,  premio Nobel de Literatura, escribe en el Diario español  EL PAÍS: “No poder ejercer esa libertad de expresión que significa usar el humor de una manera irreverente y crítica significaría pura y simplemente la desaparición de la libertad de expresión, es decir, de uno de los pilares de lo que es la cultura de la libertad.

martes, 30 de septiembre de 2014

Urgente: desinfectemos el aire saturado del miasma que generan “comunicadores” enclenques y mediocres

FELIZ DÍA COLEGAS PERIODISTAS

Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata (Licenciado en Periodismo)

El 1 de octubre, constituye una fecha importante para que los periodistas reflexionemos acerca de nuestra profesión, que podría ser una de las más nobles de las profesiones o el más vil de los oficios recordando lo que dijo alguna vez Luis Joaquín Miro Quesada de la Guerra.( 5 diciembre 1980- 24 marzo 1976, destacado periodista, diplomático y político peruano. Ex alcalde de Lima y ex director del diario El Comercio.)

Sin duda se necesita de manera urgente desinfectar el aire saturado de miasma que generan  todos los días los “comunicadores” enclenques y mediocres, tanto radiales, televisivos y “directores”  y “editores”  de algunos tabloides de semanarios o quincenarios, sensacionalistas y mercenarios al que llamaremos “prensa basura”, que al igual que la mierda, se extienden vertiginosamente a lo largo y ancho del país con campañas infames, dándonos un clarísimo ejemplo de que aprendieron muy bien la lección de los corruptos, de toda la historia del Perú.

En el siglo pasado la “prensa basura” luego de recibir el dinero robado al Estado, defienden lo indefendible y atacan cual perros rabiosos a quienes les ordenen sus “financistas”. Esta “prensa basura” en el colmo de la desfachatez se consideran los paladines de la justicia, los insobornables, justificando que reciben dinero de las “autoridades”, empresarios y transnacionales porque hay que “cobrar” por el publirreportaje. Basta con leer sus titulares y contenidos inmundos para que usted se dé cuenta.

Por supuesto la “Prensa basura” de aquellos tiempos se encarna hoy, en programas radiales contratados por campaña electoral,  semanarios y quincenarios, prensa de cloaca, prensa mercenaria de contenidos inmundos que difama, injuria, mancha honras y el honor de las personas que no piensan u obedecen como sus “amos financistas” desean. También existe la prensa del “micrófono” y televisiva que inyecta veneno en cada una de sus palabras e imágenes.

Desde tiempos inmemoriales ha existido la prensa, asalariada, esbirra, sicaria que vilipendiaba a los dirigentes honestos que exigían respeto a los derechos de la sociedad. Hoy también existe y existirá, aunque se autodenominen imparciales, puros, transparentes como los rayos del sol.

Sin temor a equivocarnos, son muchísimos los males causados por la “prensa basura”, mercachifles de las mismas baratijas, donde el común denominador siempre será ¿Cuánto me pagas para difamar?. ¡Mi precio es tanto para calumniar y dañar honras.! ¡Yo no cobro migajas por lanzar diatribas¡. ¡Ya sabes, cuánto es mi precio!....

Esto viene de muchos años y Manuel Gonzales Prada lo señala en su obra literaria “Horas de lucha”, cuando se refiere al diarista, llamado así en su época: “Especie de moléculas errantes, entran  hoy en la combinación de un sólido, mañana en la de un líquido, pasado mañana en la de un gas”.

Continúa el maestro Gonzales Prada “Algunos de ellos infunden conmiseración y repugnancia. Clowns gibosos y encorvados, viven desde hace muchos años repitiendo la misma ensalada de chistes vulgares, ejecutando las mismas cabriolas, dándose las mismas costaladas y sacándose del estómago el mismo cintajo polícromo y chillón. Atraviesan las calles, denunciando la lucha entre la muerte que les inclina hacia el suelo y la tierra que siente asco de recibirle. Van donde el negocio les llama, habiendo tenido la imprudencia de afirmar que el periodismo no es una cátedra sino una empresa industrial.”

“Mudan de piel como las víboras, no atenúan la virulencia de su ponzoña. Además del Clown, representan en nuestra sociedad al bravo de la edad media: el bravo clavaba un puñal, si le ofrecían una bolsa; ellos hincan la pluma, si les decretan la subvención fiscal o les arrojan las propinas individuales.”

Continuarán las infames campañas de los “comunicadores” enclenques y mediocres, tanto radiales, televisivos y “directores”  y “editores”  de algunos tabloides de semanarios o quincenarios, sensacionalistas llamados “prensa basura” de muy bajo costo dedicados exclusivamente para desinformar, distraer a la opinión pública, difamar y dañar honras, desprestigiar a la oposición,   planeadas en algún lugar al son de la música y el trago, bajo la dirección de algún siniestro empresario,  de alguna corrupta autoridad o de algunos ambiciosos paisanos que pretenden dirigir los destinos de un distrito, una provincia, una región, un país, para amasar fortuna.

En los tiempos actuales, en pleno siglo 21, la “prensa basura” se reencarna en “programas radiales y televisivos”, en semanarios y quincenarios dirigidos por “aparentes” “dignos directores” o “dignos editores” que estiran la mano denunciando la lucha entre la muerte que les inclina hacia el suelo y la tierra que siente asco de recibirles y viven agazapados en su concha medioeval donde se multiplican y mueren.

Los “programas radiales y televisivos”, los pasquines que se autodenominan semanarios o quincenarios, lejos de cumplir la misión de informar, lanzan diatribas contra sus “adversarios”, no cotejan ideas, planes, proyectos, sino que atacan, desinforman, vomitan contenidos con olor a excremento, destilando odio, pero creyéndose para sí, esta “prensa basura”,  como prensa genuina y transparente.

Hoy lanzan una diatriba, una difamación, hoy recogen de sus “soplones” los chismes, los publican sin presentar pruebas, sin contrastar la información, mañana insisten, al siguiente día continúan insistiendo, hasta terminar de introducirla en el cerebro de su “público” que “devora con avidez” el rumor, el chisme, la calumnia, la diatriba.

De esta manera los “Directores” o “Editores” de nunca entenderán que el Periodismo tiende no solo a formar el alma colectiva de un pueblo, sino la conciencia de la humanidad.

Aquí están, estos son, los que hablan de honradez y no la practican, que se encumbran muy alto y piensan muy bajo, que gritan y expectoran mucho, pero razonan poco: Son los “directores” y “editores” de inmundicia, de su verdad que no siempre es la verdadera.

Aquí están, estos son, los fanfarrones vulgares, que endilgan insolencias, que agravian en sus columnas, a las gentes honradas, por el tan solo hecho de pensar diferente a “sus amos financistas”.

¡Urgente!. Se necesita desinfectar la prensa para situarla al servicio de la sociedad, al servicio de todos, y no de intereses subalternos.

Nuestro respeto y homenaje para los y las periodistas honestos que son muchos y que son respetados por su credibilidad, por su imparcialidad para informar y  que día a día se entregan con alma, corazón y vida en busca de la verdad.

FELIZ DÍA COLEGAS PERIODISTAS

Gabriel García Márquez y el periodismo, “el mejor oficio del mundo”

El periodista y escritor Gabriel García Márquez pronunció en 1996 un discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Los Angeles. “El mejor oficio del mundo” es la gran apuesta de Gabo por el periodismo que siempre defendió. Éstas son las mejores frases del discurso de García Márquez:

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”

 “Los periodistas se han extraviado en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”

“Actualmente las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores”

“La prisa y la restricción del espacio ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella”

“El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal”

 “La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista”

 “El infortunio de las facultades de Comunicación es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo”

 “La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”



FELIZ DÍA COLEGAS PERIODISTAS

INEPTITUD REGIONAL PRETENDE DESVALIJAR CANON DE INSTITUTOS

Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

Que fácil resulta para la clase política pretender tomar momentáneamente lo que no le pertenece, (dinero del canon de los institutos) para satisfacer o justificar la ineficacia, la ineficiencia y la ineptitud de la costra burocrática regional en cuyas manos está  la planificación del desarrollo de la región Piura utilizando de manera óptima el presupuesto público.

Digo esto para referirme a la desacertada sugerencia del presidente regional, Javier Atkins quien dijo “Con la finalidad de cubrir el déficit de 78 millones de nuevos soles, el Gobierno Regional de Piura (GRP) espera la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para utilizar las partidas destinadas a los institutos tecnológicos. Explicó que estos fondos serían tomados prestados con cargo a devolución. Este dinero, agregó el presidente regional, sería restituido mes a mes durante los próximos cuatro a cinco años. ( http://diariocorreo.pe 22 Setiembre | Piura)

Lo tarea de la clase política regional que nos gobierna es la de indagar, investigar, fiscalizar: ¿Por qué no se gasta el dinero del canon de los institutos de la región Piura en beneficio de la juventud regional?, ¿Por qué no se ejecutan proyectos integrales para mejorar la calidad educativa en los institutos y convertirlos en formadores de jóvenes emprendedores y generadores de puestos de trabajo?. La respuesta pasa porque quienes dirigen la Unidad Ejecutora de los Institutos, no tienen una visión global, integral de la educación tecnológica.

Es necesario que la clase política reconozca el potencial que representan los jóvenes de las zonas urbanas y rurales de la región y del país, por lo que se necesita de un sistema de educación de alta calidad con programas y planes curriculares articulados al sistema productivo, que incluya los perfiles de tecnologías avanzadas, de tal manera que los egresados de los Institutos Tecnológicos puedan insertarse en el mercado laboral y puedan conducir sus propios negocios y no produzca graduados frustrados y sobre todo promover una estrecha cooperación entre el sector público y el privado.

Los Institutos Superiores Tecnológicos de la Región Piura cumplen un rol importante para lograr construir la región que todos queremos, por lo que es necesario y urgente otorgarle a la Educación Superior Tecnológica la más alta prioridad. En este contexto debemos considerar como tema relevante y prioritario la gestión de los Institutos de la región Piura, la conducción y manejo gerencial de los mismos, las carreras técnicas que ofertan articuladas a la demanda del mercado laboral, con infraestructura y equipamiento tecnológico de punta,  la articulación con la Educación básica del nivel secundario, carreras pertinentes y productivas, perfil adecuado de los docentes, entre otras consideraciones.

Si a la fecha existen 100 millones de nuevos soles por concepto de canon petrolero acumulados desde el 2003, propiedad de los Institutos de la región Piura, (que es poco para los 29 institutos públicos de la región) de los cuales el 2 % pertenece al Instituto Luciano Castillo Colonna de Talara y el 3 % a los 28 institutos restantes, tal como lo precisa la Ley N° 27763, Ley Complementaria de Legislación del canon y sobrecanon para petróleo y gas en Piura y Tumbes) este dinero debe invertirse bien y que las próxima gestión regional no repitan lo que señaló Javier Atkins, presidente regional, con toda razón “Para qué tenemos plata durmiendo innecesariamente y perdiendo su valor sin poder usarlo. Eso no tiene ningún sentido. De qué descentralización hablamos si no podemos utilizar nuestros propios recursos que nos genera el canon”.  (http://www.regionpiura.gob.pe)

(*) Ingeniero y Licenciado en Periodismo. Docente de La Asociación Chira- Centro de Formación Profesional Binacional)

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD


Un abrazo a todos y todas.  

Felices fiestas navideñas en el lugar donde quiera que se encuentren.  Espero que la alegría de la navidad se extienda todo el tiempo y toda la vida y nos permita acercarnos cada vez más como un inmenso y maravilloso pueblo de mil rostros y facetas, pero un sólo corazón hermano.

Hasta pronto

Evaristo

miércoles, 9 de octubre de 2013

INFORME ESPECIAL: Formando técnicos para el desarrollo sostenible de la Cuenca Catamayo Chira


Facundo Pérez Romero (Fundador de La Asociación Chira), Ing. Luís Zegarra Caminatti, ex director del Proyecto Binacional Catamayo Chira, sede Perú, Eduardo Mendoza Seminario, ex presidente del Directorio de La Asociación Chira, Elsa Fung, directora de CEPESER

Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

Una de las estrategias del Proyecto Educativo Regional (PER) para la contribución al Plan de Desarrollo Regional, es la articulación a los procesos económicos productivos, por lo que,  la formación técnica y la investigación científica y  tecnológica constituyen desafíos y demandas al sector educación. La experiencia exitosa de educación para el trabajo y formación técnica en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional” es un valioso aporte en gran medida al desarrollo del PER. 

Historia

El distrito de Las Lomas, se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, en la parte Noroeste del Departamento de Piura, entre ambas márgenes del Rio Chipillico, comprensión de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Comprende una extensión territorial de aproximadamente 522.47 km2 y una altitud de 254.009 msnm, es integrante de uno de los 9 distritos de la Provincia de Piura.

La agricultura constituye la principal actividad generadora de mano de obra y desarrollo sostenible en el distrito fronterizo de Las Lomas en particular y la Región Piura en general por lo que en este marco el mercado laboral demanda de jóvenes preparados en las carreras técnicas ligadas al sector agropecuario. En tal sentido el Consejo Municipal del distrito de Las Lomas, liderado por el alcalde de ese entonces, Miguel Castillo Delgado, inició una serie de gestiones para que los jóvenes que terminan su secundaria puedan formarse en carreras técnicas.

Producto del esfuerzo municipal, el 7 de octubre de 1997, mediante R.M. N°278-97, se crea el Instituto Superior Tecnológico Público “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, con sede en el distrito fronterizo de Las Lomas, cuyo nombre se debe a un joven militar natural de Las Lomas y que murió en el conflicto armado entre Perú y Ecuador, ofreciéndose a la juventud, la carrera técnica de Producción Agropecuaria.

En abril del año 1998, se inician las actividades en el Instituto Superior Tecnológico Público  “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, con la dirección del Ingeniero, Evaristo Augusto Chunga Zapata (1998-2000), y el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta (2000- 2003). En 1998 con 36 estudiantes, luego en 1999 ingresa otra cantidad similar, procedentes de los distritos de Las Lomas, Suyo, Sapillica y Tambogrande

El Centro de Formación Profesional Binacional

A raíz de la firma del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador, se decide promover la educación técnica para el desarrollo sostenible de La Cuenca Catamayo Chira, por lo que se le cambia de denominación al  Instituto Superior Tecnológico Público “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, llamándose a partir del año 2003, Instituto Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional” con sede en el caserío Mallares, (INIA) Sullana y otra sede en el distrito fronterizo de Las Lomas.

Luís Garufi Vidal
consejero regional
Las labores académicas se iniciaron el febrero del 2004, bajo la dirección de la Licenciada en Educación, Rosa Ato Espinoza (2004 - 2007), luego el Licenciado, Martín López Cruz (2008 - 2010), Ing. Mauro Rojas Peña (2011-2012) y actualmente (2013) el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta

El Centro Binacional fue concebido y desarrollado con el aporte del Plan Binacional Perú y Ecuador, AECID, los Gobiernos Regionales de Piura y Loja, gobiernos locales, ONGs (CEPESER en el Perú) y un conjunto de instituciones locales, públicas y privadas que se sumaron a la idea con entusiasmo y recursos y establece la relación con jóvenes rurales desde sus colegios a través del vínculo que genera el desarrollo curricular del Área de Educación Para el Trabajo, capacitación, asesoría, visitas y pasantías. 

El modelo educativo y de gestión

El modelo de gestión es innovador, explica, el Licenciado, Joel Troncos Castro, director ejecutivo de La Asociación Chira, indicando que con la participación de instituciones públicas, privadas y  sociedad civil  se constituyó La Asociación Chira encargada de la gestión del ISTP ”Centro de Formación Profesional Binacional” con sede en el caserío Mallares, distrito Marcavelica, provincia Sullana, a través de un convenio con la Dirección Regional de Educación. Con el aporte de las instituciones se pudo contar con terrenos, construcción del local, módulos de vivienda para estudiantes y el aporte permanente en becas de alimentación por parte de los Municipios y empresa privada.
Luís Rodríguez Villalta
y Joel Troncos Castro

Por su parte, el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta, director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional”, indicó que las raíces del “Centro de Formación Profesional Binacional” nacen en el distrito Las Lomas, cuando se crea el Instituto Superior Tecnológico Público  “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”. Sostuvo Rodríguez Villalta que todos los años reciben a 160 jóvenes mujeres y varones que luego de aprobar el examen de admisión, inician su formación en las carreras técnicas de Producción Agropecuaria y Administración de Negocios Agropecuarios.

La inserción laboral supera el 90%; sostiene Rodríguez Villalta, y los egresados trabajan en organizaciones de productores, empresas agroexportadoras y agroindustriales, en sus propios negocios. Aproximadamente 55 jóvenes  egresan cada año, desde el año 2006, del Instituto Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional”  con competencias diversas que tienen que ver con las demandas de mercado laboral, conducen procesos agrícolas para la certificación orgánica, producción de abonos orgánicos, empaque de frutas, control biológico, biotecnología, producción de plantones de frutales, gestión empresarial y agronegocios.

Ex alumno

David Quevedo Calle
“El Centro de Formación Profesional Binacional, nos brindó a los jóvenes de 20 distritos ubicados en la cuenca Catamayo Chira, la oportunidad para nuestra formación técnica, pues nos proporcionó a través de los docentes, las herramientas básicas para conocer el mundo agrícola, la rentabilidad de la agricultura y como generar nuestro propio trabajo a través de las agronegocios” explica, David Quevedo Calle, natural de Bagua Grande, ex alumno de la primera promoción (2004 - 2006), y cuyos padres viven el distrito de Ignacio Escudero.

La currícula se elaboró y diversificó de acuerdo a un estudio de mercado laboral que indicaba las tendencias de desarrollo agrario regional y sus demandas técnicas, la organización del currículo es modular. La educación técnica agraria se ha puesto en valor,  por cada vacante postulan 04 jóvenes al Centro de Formación Binacional y el nivel de empleabilidad supera el 90%.

Inclusión de la mujer en los procesos de formación técnica y en el trabajo. Las carreras agrarias han tenido tradicionalmente un pequeño porcentaje de mujeres. En el año 2004 iniciamos con  20% de mujeres en el servicio de internado. Hoy nuestro porcentaje es del 38%. Un ejemplo importante es que el 50% de trabajadores son mujeres profesionales y técnicas, convirtiéndose en un referente.


         Ángela Katherine Castillo Peña
          y Kevin Joel Aponte Fernández
Miss y Mister 2013, Aniversario de La
Asociación Chira e Instituto Tecnológico 
El rol del docente de formación técnica. Una de las afirmaciones más frecuentes que hacemos es que los “docentes educan cuando producen”. En nuestra experiencia todos los profesionales participan de manera directa e indirecta de los procesos educativos; es decir, los docentes que son pagados por el Estado y los profesionales de las áreas de promoción (proyectos)  y producción realizan experiencia educativa, lo cual favorece a los y las estudiantes; siendo bueno aclarar que reciben capacitación pedagógica.

Educación técnica a productores.

Con las organizaciones de productores de cadenas productivas de banano orgánico, cacao, mango y cítricos desarrollamos  programas de Formación de Promotores Técnicos para dotar a las organizaciones de líderes con formación técnica. El resultado es una mayor participación de las organizaciones en las cadenas productivas con impacto en mejores ingresos y calidad de vida. Este programa se inició desde la educación no formal, pero desde hace tres años venimos certificando a productores como auxiliares técnicos, en convenio con un CETPRO.

 
 
 
MÁS DATOS

La Asociación Chira. Instituciones socias y objetivos.

Es una Asociación Civil, sin fines de lucro constituida por instituciones públicas y privadas

con el objeto de propiciar la educación técnica, investigación científica, extensión y transferencia de técnica y tecnología en la perspectiva de mejorar las condiciones socioeconómicas  de las poblaciones que habitan la extensión geográfica de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira, ubicada en la Región  Piura en el Perú y la Provincia de Loja en el Ecuador, respectivamente.

Socios de la Asociación Chira


1.-  El Plan Binacional-Capítulo Perú.
2.-  Agencia Española de Cooperación Internacional
3.-  INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria)
4.-  Gobierno Regional Piura
5.-  Municipalidad Provincial de Sullana
6.-  La Dirección Regional de Educación de Piura
7.-  La ONG CEPESER
8.-. La Universidad Nacional de Piura.
9.-  La Municipalidad distrital de Tambogrande
     10.-  La Municipalidad distrital de Marcavelica
     11.-  La Municipalidad distrital de Las Lomas
William Alcas, alcalde de Marcavelica
y presidente del directorio de La
Asociación Chira

Objetivo General



 “Contribuir al desarrollo de los pueblos de la cuenca a través de un sistema de Educación Técnica adaptado a la realidad productiva, que conjugue modelos de producción rentables y sostenibles con la incorporación de la investigación aplicada a la producción mediante un sistema de extensión y transferencia que incorpore centros de educación rural de la cuenca y organizaciones de productores”

Objetivo específico


“Construir, equipar y poner en marcha un Centro Binacional de Formación generador de un modelo de educación técnica y formación profesional que enlace la educación formal y la no formal, desde la realidad productiva de la cuenca, incorporando una visión empresarial a las explotaciones agrarias y que posibilite la inclusión progresiva de los avances de la investigación aplicada mediante un sistema de extensión adecuado”.