lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD


Un abrazo a todos y todas.  

Felices fiestas navideñas en el lugar donde quiera que se encuentren.  Espero que la alegría de la navidad se extienda todo el tiempo y toda la vida y nos permita acercarnos cada vez más como un inmenso y maravilloso pueblo de mil rostros y facetas, pero un sólo corazón hermano.

Hasta pronto

Evaristo

miércoles, 9 de octubre de 2013

INFORME ESPECIAL: Formando técnicos para el desarrollo sostenible de la Cuenca Catamayo Chira


Facundo Pérez Romero (Fundador de La Asociación Chira), Ing. Luís Zegarra Caminatti, ex director del Proyecto Binacional Catamayo Chira, sede Perú, Eduardo Mendoza Seminario, ex presidente del Directorio de La Asociación Chira, Elsa Fung, directora de CEPESER

Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

Una de las estrategias del Proyecto Educativo Regional (PER) para la contribución al Plan de Desarrollo Regional, es la articulación a los procesos económicos productivos, por lo que,  la formación técnica y la investigación científica y  tecnológica constituyen desafíos y demandas al sector educación. La experiencia exitosa de educación para el trabajo y formación técnica en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional” es un valioso aporte en gran medida al desarrollo del PER. 

Historia

El distrito de Las Lomas, se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, en la parte Noroeste del Departamento de Piura, entre ambas márgenes del Rio Chipillico, comprensión de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Comprende una extensión territorial de aproximadamente 522.47 km2 y una altitud de 254.009 msnm, es integrante de uno de los 9 distritos de la Provincia de Piura.

La agricultura constituye la principal actividad generadora de mano de obra y desarrollo sostenible en el distrito fronterizo de Las Lomas en particular y la Región Piura en general por lo que en este marco el mercado laboral demanda de jóvenes preparados en las carreras técnicas ligadas al sector agropecuario. En tal sentido el Consejo Municipal del distrito de Las Lomas, liderado por el alcalde de ese entonces, Miguel Castillo Delgado, inició una serie de gestiones para que los jóvenes que terminan su secundaria puedan formarse en carreras técnicas.

Producto del esfuerzo municipal, el 7 de octubre de 1997, mediante R.M. N°278-97, se crea el Instituto Superior Tecnológico Público “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, con sede en el distrito fronterizo de Las Lomas, cuyo nombre se debe a un joven militar natural de Las Lomas y que murió en el conflicto armado entre Perú y Ecuador, ofreciéndose a la juventud, la carrera técnica de Producción Agropecuaria.

En abril del año 1998, se inician las actividades en el Instituto Superior Tecnológico Público  “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, con la dirección del Ingeniero, Evaristo Augusto Chunga Zapata (1998-2000), y el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta (2000- 2003). En 1998 con 36 estudiantes, luego en 1999 ingresa otra cantidad similar, procedentes de los distritos de Las Lomas, Suyo, Sapillica y Tambogrande

El Centro de Formación Profesional Binacional

A raíz de la firma del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador, se decide promover la educación técnica para el desarrollo sostenible de La Cuenca Catamayo Chira, por lo que se le cambia de denominación al  Instituto Superior Tecnológico Público “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”, llamándose a partir del año 2003, Instituto Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional” con sede en el caserío Mallares, (INIA) Sullana y otra sede en el distrito fronterizo de Las Lomas.

Luís Garufi Vidal
consejero regional
Las labores académicas se iniciaron el febrero del 2004, bajo la dirección de la Licenciada en Educación, Rosa Ato Espinoza (2004 - 2007), luego el Licenciado, Martín López Cruz (2008 - 2010), Ing. Mauro Rojas Peña (2011-2012) y actualmente (2013) el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta

El Centro Binacional fue concebido y desarrollado con el aporte del Plan Binacional Perú y Ecuador, AECID, los Gobiernos Regionales de Piura y Loja, gobiernos locales, ONGs (CEPESER en el Perú) y un conjunto de instituciones locales, públicas y privadas que se sumaron a la idea con entusiasmo y recursos y establece la relación con jóvenes rurales desde sus colegios a través del vínculo que genera el desarrollo curricular del Área de Educación Para el Trabajo, capacitación, asesoría, visitas y pasantías. 

El modelo educativo y de gestión

El modelo de gestión es innovador, explica, el Licenciado, Joel Troncos Castro, director ejecutivo de La Asociación Chira, indicando que con la participación de instituciones públicas, privadas y  sociedad civil  se constituyó La Asociación Chira encargada de la gestión del ISTP ”Centro de Formación Profesional Binacional” con sede en el caserío Mallares, distrito Marcavelica, provincia Sullana, a través de un convenio con la Dirección Regional de Educación. Con el aporte de las instituciones se pudo contar con terrenos, construcción del local, módulos de vivienda para estudiantes y el aporte permanente en becas de alimentación por parte de los Municipios y empresa privada.
Luís Rodríguez Villalta
y Joel Troncos Castro

Por su parte, el Médico Veterinario, Luís Rodríguez Villalta, director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional”, indicó que las raíces del “Centro de Formación Profesional Binacional” nacen en el distrito Las Lomas, cuando se crea el Instituto Superior Tecnológico Público  “Capitán E.P. Martín Alejandro Dioses Torres”. Sostuvo Rodríguez Villalta que todos los años reciben a 160 jóvenes mujeres y varones que luego de aprobar el examen de admisión, inician su formación en las carreras técnicas de Producción Agropecuaria y Administración de Negocios Agropecuarios.

La inserción laboral supera el 90%; sostiene Rodríguez Villalta, y los egresados trabajan en organizaciones de productores, empresas agroexportadoras y agroindustriales, en sus propios negocios. Aproximadamente 55 jóvenes  egresan cada año, desde el año 2006, del Instituto Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional”  con competencias diversas que tienen que ver con las demandas de mercado laboral, conducen procesos agrícolas para la certificación orgánica, producción de abonos orgánicos, empaque de frutas, control biológico, biotecnología, producción de plantones de frutales, gestión empresarial y agronegocios.

Ex alumno

David Quevedo Calle
“El Centro de Formación Profesional Binacional, nos brindó a los jóvenes de 20 distritos ubicados en la cuenca Catamayo Chira, la oportunidad para nuestra formación técnica, pues nos proporcionó a través de los docentes, las herramientas básicas para conocer el mundo agrícola, la rentabilidad de la agricultura y como generar nuestro propio trabajo a través de las agronegocios” explica, David Quevedo Calle, natural de Bagua Grande, ex alumno de la primera promoción (2004 - 2006), y cuyos padres viven el distrito de Ignacio Escudero.

La currícula se elaboró y diversificó de acuerdo a un estudio de mercado laboral que indicaba las tendencias de desarrollo agrario regional y sus demandas técnicas, la organización del currículo es modular. La educación técnica agraria se ha puesto en valor,  por cada vacante postulan 04 jóvenes al Centro de Formación Binacional y el nivel de empleabilidad supera el 90%.

Inclusión de la mujer en los procesos de formación técnica y en el trabajo. Las carreras agrarias han tenido tradicionalmente un pequeño porcentaje de mujeres. En el año 2004 iniciamos con  20% de mujeres en el servicio de internado. Hoy nuestro porcentaje es del 38%. Un ejemplo importante es que el 50% de trabajadores son mujeres profesionales y técnicas, convirtiéndose en un referente.


         Ángela Katherine Castillo Peña
          y Kevin Joel Aponte Fernández
Miss y Mister 2013, Aniversario de La
Asociación Chira e Instituto Tecnológico 
El rol del docente de formación técnica. Una de las afirmaciones más frecuentes que hacemos es que los “docentes educan cuando producen”. En nuestra experiencia todos los profesionales participan de manera directa e indirecta de los procesos educativos; es decir, los docentes que son pagados por el Estado y los profesionales de las áreas de promoción (proyectos)  y producción realizan experiencia educativa, lo cual favorece a los y las estudiantes; siendo bueno aclarar que reciben capacitación pedagógica.

Educación técnica a productores.

Con las organizaciones de productores de cadenas productivas de banano orgánico, cacao, mango y cítricos desarrollamos  programas de Formación de Promotores Técnicos para dotar a las organizaciones de líderes con formación técnica. El resultado es una mayor participación de las organizaciones en las cadenas productivas con impacto en mejores ingresos y calidad de vida. Este programa se inició desde la educación no formal, pero desde hace tres años venimos certificando a productores como auxiliares técnicos, en convenio con un CETPRO.

 
 
 
MÁS DATOS

La Asociación Chira. Instituciones socias y objetivos.

Es una Asociación Civil, sin fines de lucro constituida por instituciones públicas y privadas

con el objeto de propiciar la educación técnica, investigación científica, extensión y transferencia de técnica y tecnología en la perspectiva de mejorar las condiciones socioeconómicas  de las poblaciones que habitan la extensión geográfica de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira, ubicada en la Región  Piura en el Perú y la Provincia de Loja en el Ecuador, respectivamente.

Socios de la Asociación Chira


1.-  El Plan Binacional-Capítulo Perú.
2.-  Agencia Española de Cooperación Internacional
3.-  INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria)
4.-  Gobierno Regional Piura
5.-  Municipalidad Provincial de Sullana
6.-  La Dirección Regional de Educación de Piura
7.-  La ONG CEPESER
8.-. La Universidad Nacional de Piura.
9.-  La Municipalidad distrital de Tambogrande
     10.-  La Municipalidad distrital de Marcavelica
     11.-  La Municipalidad distrital de Las Lomas
William Alcas, alcalde de Marcavelica
y presidente del directorio de La
Asociación Chira

Objetivo General



 “Contribuir al desarrollo de los pueblos de la cuenca a través de un sistema de Educación Técnica adaptado a la realidad productiva, que conjugue modelos de producción rentables y sostenibles con la incorporación de la investigación aplicada a la producción mediante un sistema de extensión y transferencia que incorpore centros de educación rural de la cuenca y organizaciones de productores”

Objetivo específico


“Construir, equipar y poner en marcha un Centro Binacional de Formación generador de un modelo de educación técnica y formación profesional que enlace la educación formal y la no formal, desde la realidad productiva de la cuenca, incorporando una visión empresarial a las explotaciones agrarias y que posibilite la inclusión progresiva de los avances de la investigación aplicada mediante un sistema de extensión adecuado”.

domingo, 25 de agosto de 2013

Pueblos del desierto abandonados por las autoridades de Sechura exigen agua para consumo humano


Trocha carrozable a los pueblos del desierto: Belizario, Tres Cruces, El Barco, etc
Provincia de Sechura y Comunidad Campesina "San Martín" de Sechura, Piura, Perú


Diez latas de agua al mes les brindan la municipalidad provincial de Sechura

Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

"Los niños y niñas que no tienen agua limpia para beber, las mujeres que temen por su seguridad, los jóvenes que no tienen la posibilidad de recibir una educación decente tienen derecho a algo mejor y nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor. Todas las personas tienen derecho a un agua segura para beber, a saneamiento, a refugio y a servicios básicos" (Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas)

Las autoridades municipales de la Provincia de Sechura, nunca comprenderán el derecho humano al agua por lo que continuarán brindando 10 latas de agua por mes a los miles de pobladores que viven en el desierto de Sechura.

Son más de una docena de caseríos con 150 años de existencia, y donde habitan más de dos mil habitantes, ubicados en el desierto de Sechura, en terrenos de la Comunidad Campesina San Martin. Estos pueblos de un segmento del inmenso desierto de Sechura, se encuentran próximos a los límites con la Región Lambayeque, donde el tiempo parece haberse detenido, el agua para consumo humano no existe, la tala de algarrobos es la única fuente de trabajo, donde se conjugan los sueños de su población de contar algún día con los servicios básicos elementales y dejar en el olvido las promesas de sus autoridades que nunca se hicieron realidad.

Camioneta 4 x 4 de doble tracción de propiedad del señor, Félix Antón Martínez
nos trasladó hasta los pueblos del desierto
Llegar a los caseríos, Belizario, El Barco, La Coscola, Alto de Roque, Tres cruces, Nueva Esperanza, Noria Honda, Pueblo Nuevo, las pozas, los pocitos, El Sauce, entre otros es toda una vía crucis. Luego de transitar por la carretera Panamericana, Piura Chiclayo, ingresamos por un trocha carrozable, y nos internamos a un territorio de algarrobos, vichayos y zapotes que agonizan por falta de agua, donde la arena del desierto se conjuga con los fuertes rayos solares que queman y una trocha carrozable que hace décadas no recibe mantenimiento.

Estos pueblos pertenecen a la provincia y distrito de Sechura, una de las provincias más ricas del país por la cantidad de recursos hidrocarburíferos y minerales, como gas, petróleo, fosfatos, diatomitas, calcáreos, sal, uranio, etc y que las empresas nacionales y extranjeras se llevan para ser ricos a otros y dejando pobreza y miseria en los dueños ancestrales de esos recursos naturales.

Una sola vez al mes una cisterna de propiedad de la municipalidad provincial de Sechura,  que dirige Bernardo Pazo Nunura, abastece de 10 baldes de agua para consumo humano a la población de estos pueblos.

Jesús Morales Macalupú, Teniente Gobernador
del Caserío Belizario
Jesús Morales Macalupú, comunero y Teniente Gobernador del Caserío de Belizario, exige que el aporte económico que el Consorcio Transmantaro  S.A.  (empresa que ejecuta una línea y subestación eléctrica) entregará a la Comunidad Campesina San Martín de Sechura,  por trabajos para la ejecución de una subestación eléctrica en tierras comunales donde se ubican estos caseríos, se invierta en dotar de agua para consumo humano como prioridad. En tal sentido,  exigen que la Junta directiva comunal que preside, Francisco Ayala Chunga consigne en un acta dicho compromiso.

Existe desconfianza de la población con respecto a las autoridades, quienes desde el 4 de abril en que se reunieron con Bernardo Pazo Nunura, alcalde provincial de Sechura, Francisco Ayala Chunga,  presidente comunal y Tomás Fiestas Eche, consejero regional de Sechura, no han recibido respuesta, para que se ejecute el proyecto de agua potable, pese a existir un pozo de agua dulce que fue perforado hace 3 años, durante la gestión del ex alcalde, Santos Valentín Querevalú, y que debió culminarlo el actual alcalde de Sechura, Bernardo Pazo Nunura.

Pobladores señalando el lugar donde existe la perforación de un pozo de agua
El proyecto cuenta con un perfil de la perforación del pozo, solamente falta el expediente técnico para su equipamiento y la línea de impulsión y de esta manera nuestros pueblos del desierto puedan contar con agua potable, explicó Jesús Morales Macalupú. Señaló que el alcalde Pazo Nunura, pretende invertir más de 500 mil dólares en cocinas mejoradas y electrificación a base de paneles solares, pero los miles de moradores de los pueblos del desierto le decimos ¡No queremos eso, señor alcalde! ¡Nosotros exigimos y demandamos agua para consumo humano!.

Miguel Eca Panta

Miguel Eca Panta, secretario de Actas de la junta directiva de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, señaló que por unanimidad han tomado el acuerdo para que el aporte económico que la Empresa Transmantaro entregará a la Comunidad Campesina San Martín de Sechura por ocupar las tierras comunales para la instalación de una subestación de energía eléctrica, ubicadas en los caseríos de Belizario, El Barco, La Coscola, Alto de Roque, Tres cruces, La Angostura, Nueva Esperanza, etc, se inviertan en la ejecución de la obra de agua para consumo de la población.

Miguel Eca Panta, también señaló que la asamblea de comuneros  se realizará el 9 de setiembre donde se dará a conocer la propuesta económica al Consorcio Transmantaro y que la junta directiva de la Comunidad San Martín de Sechura, presentará a los comuneros y comuneras quienes en asamblea tomarán un acuerdo definitivo.

Nosotros somos hijos de la región Piura, estamos completamente olvidados.

Julián Bernal
Julián Bernal, morador del caserío El Barco, con voz fuerte y contundente dice “hemos venido desde hace 30 años hasta la ciudad de Piura y Sechura a pedirles a las autoridades municipales y regionales que brinden de agua a los pueblos del desierto y solamente hemos se han realizado reuniones y más reuniones, pero nunca los atendieron. Nuestros pueblos tienen siglos de existencia y no contamos con agua para consumo humano”. Es indignante que diez latas de agua al mes les entreguen la municipalidad provincial de Sechura. No nos alcanza ni siquiera para hacer un café, expresó.

Somos hijos de la región Piura, expresó en voz alta, Julián Bernal. Cómo es posible, que un aula del la I.E. 14970, del caserío el Barco construida hace 37 años por los padres y madres de familia,  sirva para que el profesor, Carlos Cóndor Cabanillas , viva, enseñe, cocine,  lave su ropa, sin que las autoridades se preocupen por la educación. Es indignante lo que está pasando. Julián Bernal, denunció, que en el caserío Tres cruces, existe un pequeño ambiente para una posta médica, que el ex alcalde de Sechura, Justo Eche Morales, lo construyó hace varios, pero nunca funcionó como posta médica, pues con el paso del tiempo las puertas se han oxidado, no hay ninguna pastilla, no hay nadie que atienda, esto es indignante.

Denunció Julián Bernal que en el caserío Belizario también hay un ambiente donde las puertas de madera ya se las comió la polilla. Los más viejos y los jóvenes botamos lagrimas porque nunca somos atendidos. Sechura es una de las provincias más ricas del país ¿Dónde se va el dinero?, preguntó. Vamos a realizar una reunión para tomar la decisión de desanexarse de Sechura y pertenecer a la Comunidad Santo Domingo de Olmos, Lambayeque.


Así son los lugares del desierto de Sechura, que reclaman agua para consumo humano
 
 
Vicenta Chapilliquén Chapilliquén
Vicenta Chapilliquén Chapilliquén, vive en el caserío Alto del Roque, señaló muy indignada que las autoridades solamente les dicen mentiras y más mentiras. Nosotros no venimos a pedirles parques, veredas, pistas, plataformas deportivas, nosotros les pedimos agua. Indicó que, José Félix Ayala Cherre, alcalde del distrito de Bernal les apoya cada 20 días con una cisterna de agua a pesar de no ser de la jurisdicción de Bernal, pues el caserío Alto del Roque pertenece a Sechura.

 
 
 
 
Son miles de seres humanos que viven en el desierto de Sechura y que exigen ¡Agua!, su voz cruzando el desierto ha llegado hasta los oídos sordos de las autoridades sechuranas. Todos los habitantes de los pueblos del desierto, gritan a los cuatro vientos, e invocan a nuestros antepasados, que condujeron el Imperio Incaico y dicen: ¡Baja hermano Manco Capac, despierta, únete a nosotros que somos hijos de tus hijos, que somos sangre de tú sangre; baja padre eterno y condúcenos al triunfo, así como tú, condujiste, con inteligencia y coraje hace ya muchos siglos, a otros hombres y mujeres iguales que nosotros!

Hermano, no te quedes ahí, tan alto, tan inexpresivo, tan silencioso; baja que te necesitamos, únete a nosotros, ya no podemos más, somos humanos, haznos cruzar montañas, llanuras, desiertos, océanos; ¡Llévanos victoriosos e invencibles por todo el universo! ¡Resucita, vuélvete carne y hueso, vuélvete hombre y Dios, ven con tus hermanos pobres, humildes pero con dignidad,  no permitas que seres extraños en algunos casos y seres hermanos de sangre como nosotros y que nos gobiernan, nos pisoteen!, se burlen de nosotros.

¡Haz que nuestra sangre hierva, que nuestros músculos se conviertan en acero, que los enfermos amanezcan hechos titanes, que las chozas se transformen en palacios, que la vida sea vida! ¡Baja, Hermano Manco Capac, desciende, fúndete en nosotros, ven hermano nuestro, Padre Eterno!, y que todos juntos logremos justicia.

lunes, 4 de febrero de 2013

Plan Maestro para el transporte de Piura


Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata (Investigador, Ingeniero y Licenciado en Periodismo)

El Sistema de transporte en cualquier lugar del mundo se asemeja al sistema circulatorio del cuerpo humano, donde las venas, arterias y vasos capilares, son las calles y avenidas. La sangre que fluye por el sistema circulatorio se parece a los vehículos y transeúntes que se movilizan por todo el sistema. Un Sistema de transporte eficiente, ecológico, genera y promueve desarrollo, dinamiza la vida de la población, evita el stress, evita perdida de horas, mejora la productividad.

Uno de los problemas estructurales de las grandes ciudades es sin duda el caótico, desordenado  e informal transporte de pasajeros y que cada gestión municipal arrastra de sus antecesores que nunca se atrevieron a solucionarlo. Pero el pésimo servicio de transporte de pasajeros no solo es característica de las grandes ciudades, sino que también extiende sus alas siniestras hasta los distritos del interior de  la Región Piura: sus 8 provincias y sus 65 distritos (con Distrito 26 de 0ctubre creado recientemente).

El caos y desorden en el transporte, se debe a la falta de un Plan Maestro con visión para cincuenta o cien años, que considere la planificación urbana, el aumento de la población en la periferia de la ciudad conformando los “cinturones de miseria”, el crecimiento del parque automotor, el limitado o nulo crecimiento de infraestructura vial, unidades de servicio de transporte de pasajeros en pésimo estado, vías estrechas que congestionan el tránsito, excesiva cantidad de mototaxis y motos lineales que brindan servicio de pasajeros, falta de vía de evitamiento para exclusividad de  tránsito pesado, ignorancia vial de transportistas, usuarios y peatones, deficiente señalización vial, falta de semáforos inteligentes y sobre todo la falta de una terminal de transporte o terminales satélites de gestión privada en cada cono o extremo de la ciudad.

La visión de las autoridades que gobiernan una ciudad debe ser la de mirar  los problemas de la ciudad de manera integral, para soluciones integrales y no parciales, porque la solución sería parcial. Los gobernantes tienen que mirar a la ciudad en su conjunto, como un todo, pero examinando cada uno de sus partes.

La implementación del Plan Regulador de rutas en cualquier ciudad es una solución parcial al problema integral del transporte, es parte del Plan Maestro para el Transporte de Piura y otras ciudades de la región. Se necesita un Plan Regulador de Rutas, por supuesto que si se necesita, pero debe implementarse con la participación de todos los actores sociales, con transparencia, respetando la normatividad legal,  pensando en los usuarios y también en los transportistas, donde gane la ciudad y sus habitantes, donde se integren la zona urbana con la periferia, donde se articule el centro de la ciudad con los conos, donde gane el orden y la cultura, donde ganemos todos y todas.

La solución integral y no parcial al caótico transporte debe considerar el Estudio de Impacto Ambiental, un programa de Educación vial, construcción, mejoramiento y ampliación de infraestructura vial, construcción de puentes peatonales y de tránsito, infraestructura vial para bicicletas, puentes a desnivel, autopistas, rutas cortas, terminales satélites en el norte y el sur, en el este y oeste de la ciudad, vías de evitamiento, recursos humanos con la logística necesaria para el monitoreo del servicio de transporte y aplicación de sanciones a los infractores de las reglas de tránsito, semaforización, etc

Sin temor a equivocarnos la percepción de los usuarios sobre el transporte de pasajeros en negativa: informalidad en el servicio con vehículos chatarra y piratas,  abuso y maltrato, con el riesgo de robos y acoso sexual en el interior de los vehículos,  pérdida de tiempo, incomodidad, desorden, inseguridad, sensación permanente de sufrir accidentes por la forma violenta de los conductores, etc. En resumen mala calidad del servicio.

Piura y cualquier ciudad del país podrían convertirse en un lugar seguro, ordenado, atractivo para las inversiones y digno para sus habitantes con gobiernos municipales honestos, creativos e inteligentes con un sistema de transporte de calidad, sostenible, moderno, ecológico, inclusivo con equidad de género, que integre a la zona periurbana con la urbana, donde se considere a la persona humana como el fin supremo de la sociedad.