Trocha carrozable a los pueblos del desierto: Belizario, Tres Cruces, El Barco, etc Provincia de Sechura y Comunidad Campesina "San Martín" de Sechura, Piura, Perú |
Diez latas de agua al mes les brindan la
municipalidad provincial de Sechura
Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al
saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son
esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución
exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos
financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para
ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a
proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio,
accesible y asequible para todos.
"Los niños y niñas que no tienen agua limpia para
beber, las mujeres que temen por su seguridad, los jóvenes que no tienen la
posibilidad de recibir una educación decente tienen derecho a algo mejor y
nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor. Todas las personas tienen
derecho a un agua segura para beber, a saneamiento, a refugio y a servicios
básicos" (Ban
Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas)
Las
autoridades municipales de la Provincia de Sechura, nunca comprenderán el
derecho humano al agua por lo que continuarán brindando 10 latas de agua por
mes a los miles de pobladores que viven en el desierto de Sechura.
Son
más de una docena de caseríos con 150 años de existencia, y donde habitan más
de dos mil habitantes, ubicados en el desierto de Sechura, en terrenos de la
Comunidad Campesina San Martin. Estos pueblos de un segmento del inmenso
desierto de Sechura, se encuentran próximos a los límites con la Región
Lambayeque, donde el tiempo parece haberse detenido, el agua para consumo
humano no existe, la tala de algarrobos es la única fuente de trabajo, donde se
conjugan los sueños de su población de contar algún día con los servicios
básicos elementales y dejar en el olvido las promesas de sus autoridades que
nunca se hicieron realidad.
Camioneta 4 x 4 de doble tracción de propiedad del señor, Félix Antón Martínez nos trasladó hasta los pueblos del desierto |
Llegar
a los caseríos, Belizario, El Barco, La Coscola, Alto de Roque, Tres cruces, Nueva
Esperanza, Noria Honda, Pueblo Nuevo, las pozas, los pocitos, El Sauce, entre
otros es toda una vía crucis. Luego de transitar por la carretera Panamericana,
Piura Chiclayo, ingresamos por un trocha carrozable, y nos internamos a un
territorio de algarrobos, vichayos y zapotes que agonizan por falta de agua, donde
la arena del desierto se conjuga con los fuertes rayos solares que queman y una
trocha carrozable que hace décadas no recibe mantenimiento.
Estos
pueblos pertenecen a la provincia y distrito de Sechura, una de las provincias más
ricas del país por la cantidad de recursos hidrocarburíferos y minerales, como
gas, petróleo, fosfatos, diatomitas, calcáreos, sal, uranio, etc y que las
empresas nacionales y extranjeras se llevan para ser ricos a otros y dejando
pobreza y miseria en los dueños ancestrales de esos recursos naturales.
Una
sola vez al mes una cisterna de propiedad de la municipalidad provincial de
Sechura, que dirige Bernardo Pazo
Nunura, abastece de 10 baldes de agua para consumo humano a la población de
estos pueblos.
Jesús Morales Macalupú, Teniente Gobernador del Caserío Belizario |
Jesús Morales Macalupú, comunero
y Teniente Gobernador del Caserío de Belizario, exige que el aporte económico
que el Consorcio Transmantaro S.A. (empresa que ejecuta una línea y subestación
eléctrica) entregará a la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, por trabajos para la ejecución de una
subestación eléctrica en tierras comunales donde se ubican estos caseríos, se invierta
en dotar de agua para consumo humano como prioridad. En tal sentido, exigen que la Junta directiva comunal que
preside, Francisco Ayala Chunga consigne en un acta dicho compromiso.
Existe
desconfianza de la población con respecto a las autoridades, quienes desde el 4
de abril en que se reunieron con Bernardo Pazo Nunura, alcalde provincial de
Sechura, Francisco Ayala Chunga,
presidente comunal y Tomás Fiestas Eche, consejero regional de Sechura,
no han recibido respuesta, para que se ejecute el proyecto de agua potable,
pese a existir un pozo de agua dulce que fue perforado hace 3 años, durante la
gestión del ex alcalde, Santos Valentín Querevalú, y que debió culminarlo el
actual alcalde de Sechura, Bernardo Pazo Nunura.
Pobladores señalando el lugar donde existe la perforación de un pozo de agua |
El
proyecto cuenta con un perfil de la perforación del pozo, solamente falta el
expediente técnico para su equipamiento y la línea de impulsión y de esta
manera nuestros pueblos del desierto puedan contar con agua potable, explicó
Jesús Morales Macalupú. Señaló que el alcalde Pazo Nunura, pretende invertir más
de 500 mil dólares en cocinas mejoradas y electrificación a base de paneles
solares, pero los miles de moradores de los pueblos del desierto le decimos ¡No
queremos eso, señor alcalde! ¡Nosotros exigimos y demandamos agua para consumo
humano!.
Miguel Eca Panta |
Miguel Eca Panta, secretario de Actas de la junta
directiva de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, señaló que por
unanimidad han tomado el acuerdo para que el aporte económico que la Empresa
Transmantaro entregará a la Comunidad Campesina San Martín de Sechura por
ocupar las tierras comunales para la instalación de una subestación de energía
eléctrica, ubicadas en los caseríos de Belizario, El Barco, La Coscola, Alto de
Roque, Tres cruces, La Angostura, Nueva Esperanza, etc, se inviertan en la
ejecución de la obra de agua para consumo de la población.
Miguel
Eca Panta, también señaló que la asamblea de comuneros se realizará el 9 de setiembre donde se dará a
conocer la propuesta económica al Consorcio Transmantaro y que la junta
directiva de la Comunidad San Martín de Sechura, presentará a los comuneros y
comuneras quienes en asamblea tomarán un acuerdo definitivo.
Nosotros somos hijos de la región Piura, estamos
completamente olvidados.
Julián Bernal |
Julián Bernal, morador del caserío El
Barco, con voz fuerte
y contundente dice “hemos venido desde hace 30 años hasta la ciudad de Piura y
Sechura a pedirles a las autoridades municipales y regionales que brinden de
agua a los pueblos del desierto y solamente hemos se han realizado reuniones y
más reuniones, pero nunca los atendieron. Nuestros pueblos tienen siglos de
existencia y no contamos con agua para consumo humano”. Es indignante que diez
latas de agua al mes les entreguen la municipalidad provincial de Sechura. No
nos alcanza ni siquiera para hacer un café, expresó.
Somos
hijos de la región Piura, expresó en voz alta, Julián Bernal. Cómo es posible,
que un aula del la I.E. 14970, del caserío el Barco construida hace 37 años por
los padres y madres de familia, sirva
para que el profesor, Carlos Cóndor Cabanillas , viva, enseñe, cocine, lave su ropa, sin que las autoridades se
preocupen por la educación. Es indignante lo que está pasando. Julián Bernal,
denunció, que en el caserío Tres cruces, existe un pequeño ambiente para una
posta médica, que el ex alcalde de Sechura, Justo Eche Morales, lo construyó hace
varios, pero nunca funcionó como posta médica, pues con el paso del tiempo las
puertas se han oxidado, no hay ninguna pastilla, no hay nadie que atienda, esto
es indignante.
Denunció
Julián Bernal que en el caserío Belizario también hay un ambiente donde las
puertas de madera ya se las comió la polilla. Los más viejos y los jóvenes
botamos lagrimas porque nunca somos atendidos. Sechura es una de las provincias
más ricas del país ¿Dónde se va el dinero?, preguntó. Vamos a realizar una
reunión para tomar la decisión de desanexarse de Sechura y pertenecer a la
Comunidad Santo Domingo de Olmos, Lambayeque.
Así son los lugares del desierto de Sechura, que reclaman agua para consumo humano |
Vicenta Chapilliquén Chapilliquén |
Vicenta Chapilliquén Chapilliquén, vive
en el caserío Alto del Roque,
señaló muy indignada que las autoridades solamente les dicen mentiras y más
mentiras. Nosotros no venimos a pedirles parques, veredas, pistas, plataformas
deportivas, nosotros les pedimos agua. Indicó que, José Félix Ayala Cherre,
alcalde del distrito de Bernal les apoya cada 20 días con una cisterna de agua
a pesar de no ser de la jurisdicción de Bernal, pues el caserío Alto del Roque
pertenece a Sechura.
Son miles de seres humanos
que viven en el desierto de Sechura y que exigen ¡Agua!, su voz cruzando el
desierto ha llegado hasta los oídos sordos de las autoridades sechuranas. Todos
los habitantes de los pueblos del desierto, gritan a los cuatro vientos, e
invocan a nuestros antepasados, que condujeron el Imperio Incaico y dicen: ¡Baja
hermano Manco Capac, despierta, únete a nosotros que somos hijos de tus hijos,
que somos sangre de tú sangre; baja padre eterno y condúcenos al triunfo, así
como tú, condujiste, con inteligencia y coraje hace ya muchos siglos, a otros
hombres y mujeres iguales que nosotros!
Hermano, no
te quedes ahí, tan alto, tan inexpresivo, tan silencioso; baja que te
necesitamos, únete a nosotros, ya no podemos más, somos humanos, haznos cruzar
montañas, llanuras, desiertos, océanos; ¡Llévanos victoriosos e invencibles por
todo el universo! ¡Resucita, vuélvete carne y hueso, vuélvete hombre y Dios,
ven con tus hermanos pobres, humildes pero con dignidad, no permitas que seres extraños en algunos
casos y seres hermanos de sangre como nosotros y que nos gobiernan, nos
pisoteen!, se burlen de nosotros.
¡Haz que
nuestra sangre hierva, que nuestros músculos se conviertan en acero, que los
enfermos amanezcan hechos titanes, que las chozas se transformen en palacios,
que la vida sea vida! ¡Baja, Hermano Manco Capac, desciende, fúndete en
nosotros, ven hermano nuestro, Padre Eterno!, y que todos juntos logremos justicia.