jueves, 2 de agosto de 2012

Kuélap: Ciudad de piedra en los andes amazónicos


En los exteriores de La Fortaleza de Kuélap


Por: Evaristo Chunga Zapata

¿Se imagina usted, una gigantesca muralla de más de 20 metros de altura construida  de Piedras labradas con motivos antropomórficos y de animales, protegiendo a una ciudad del Perú antiguo, ubicada en los andes amazónicos, a tres mil metros sobre el nivel del mar?

Ese lugar del Perú antiguo, llamada la Fortaleza de Kuélap o Ciudadela de Kuélap y que en su época cobijó a 4 mil personas aproximadamente, se encuentra ubicada en la parte mas elevada de un cerro rocoso, que forma parte de un ramal de la cordillera central del Perú, donde se aprecian las aguas del río Utcubamba, afluente del río Marañón, en el Caserío de Kuélap, distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.

La ciudad de Pedro Ruíz Gallo, durante cuatro días se convirtió en albergue, de más de treinta compañeros y compañeras de trabajo de la Asociación Chira- Centro de Formación Profesional Binacional, ubicado en Mallares, provincia de Sullana, Región Piura. Pedro Ruíz Gallo fue la ciudad desde donde partimos durante tres días para conocer La Fortaleza de Kuélap, La Laguna de Pomacochas, La Catarata de Gocta y la ciudad de Chachapoyas.

Era martes 20 de abril del año 2011, a las 6.30 de la mañana, asomaba lentamente el astro rey en la Ciudad de Pedro Ruíz, capital del distrito Jazán, provincia de Bongará, departamento de Amazonas. Un grupo de nosotros, que nos hemos levantado muy temprano, ya estamos frente a un vendedor de emoliente, para saborear un vaso de emoliente hecho a base de diversas hierbas curativas y bien calientes como para empezar una mañana medianamente fría.

Son las 8.00 de la mañana, hora del desayuno, para luego partir a conocer los misterios de la Fortaleza de Kuélap. El sol empieza a quemar la Ciudad de Pedro Ruíz Gallo y la gente empieza con su trabajo de todos los días, las tiendas comerciales abren sus puertas a los visitantes, las instituciones públicas y privadas cumplen con su jornada laboral, el comercio y el transporte también. La ciudad despertó y se inicia la rutina de todos los días. La ciudad de Pedro Ruiz Gallo tiene sus orígenes por el año 1940, cuando los propietarios de los fundos “Puesto Público”, “Ingenio” y “Jazán”, inician el cultivo del café, caña de azúcar y plátanos, en los valles de Cushibamba (distrito de San Carlos) y Cocatapampa (Distrito de Crispes).

La ciudad de Pedro Ruiz Gallo, surge en los valles de Cushibamba y Cocatapampa el 17 de Setiembre de 1962, siendo Presidente de la República el General E.P. don Ricardo Pérez Godoy. El 26 de febrero de 1980, mediante Decreto Ley Nº 22901, siendo presidente de La República el General de División EP Francisco Morales Bermúdez Cerruti, fue creado el distrito de Jazán, con su capital Pedro Ruíz Gallo.

Iniciamos el viaje para conocer la Fortaleza de Kuélap construida en la parte alta del valle de Utcubamba, en una franja de bosques de neblina, en la espesura de la Selva, allí donde se une el cielo con los andes. Hasta este prodigioso lugar llegamos, luego de 20 minutos de subir escalinatas a base de piedra de la zona, muy bien conservada y recientemente construida por el Ministerio de Turismo tal como reza un cartel. Es digno de destacar que junto con todos nosotros viaja una niña de seis años, hija de nuestra amiga y compañera de trabajo, Martha Jiménez Livia.

Se siente el aire frio golpeando el rostro de cada uno de los visitantes, que en pequeños grupos avanzamos con dirección a la inmensa ciudad de piedra que apreciamos imponente y que nos hace imaginar que en dicho lugar vivieron hombres y mujeres que vencieron los precipicios, domaron las piedras y construyeron un lugar para la eternidad, donde el tiempo se ha detenido en armonía con la flora y la fauna, teniendo como fondo musical, en la misma espesura de la selva el sonido del viento entonando una hermosa melodía con un mensaje de bienvenida a los visitantes.


Ingreso a la Fortaleza de Kuélap
Son las 10 de la mañana y hemos llegado hasta la Fortaleza de Kuélap, el flash de las cámaras fotográficas y una cámara de video conducida por Walter Carreño registra los pormenores de la visita. Da la impresión de haber retrocedido mil años en el tiempo al pisar el suelo de esta imponente fortaleza de piedra donde logró su esplendor La Cultura Chachapoyas entre los años 1,000 y 1400, creadora de la Fortaleza de Kuélap.

Desde la parte exterior, a 100 metros aproximadamente, podemos apreciar una gigantesca muralla de piedra que recorre todo el perímetro de la Fortaleza de Kuélap, y que a simple vista alcanza altura de hasta 20 metros de, aunque en algunas partes la altura llega a 15 metros.

Empezamos a caminar rumbo hasta Fortaleza de Kuélap y una gigantesca e impresionante muralla de piedra nos impide el paso, dando la impresión de ser un lugar inexpugnable, pero al mismo tiempo nos invita a conocer los misterios que en ella se encuentran.



Luego de las coordinaciones respectivas con la mujer guía de turistas nos disponemos a ingresar a la Fortaleza de Kuélap para conocer sus misterios. “Hoy no ha llovido” nos dice nuestra guía, “pero apresurémonos porque en cualquier momento puede llover”, nos advierte. Además no hay que dispersarse, todos tenemos que ir juntos, nos indica. Aunque en algún momento notamos una pequeñísima y casi desapercibida llovizna.

Después de admirar y tocar las piedras superpuestas de la muralla de Kuélap, ingresamos a la Gran Fortaleza de Los Chachapoyas y lo hacemos a través de un callejón de forma cónica, con muros de más de 10 metros de altura. El callejón es ancho al ingresar y se va haciendo angosto a medida que subimos hasta el interior de la fortaleza. Una escalinata de piedras húmedas nos permite avanzar por este pasadizo que se va estrechando a medida que avanzamos, hasta llegar a una abertura por donde puede ingresar solamente una persona. Pasamos este callejón y ahora nos encontramos en la inmensidad de la Fortaleza, según nuestra guía ha sido construida sobre 450 hectáreas de superficie, donde se puede observar habitaciones de base circular que terminan en lo alto, en forma de un cono

“Por favor todos deben permanecer juntos” nos reitera nuestra guía, aunque esto es difícil de lograr, pues cada uno de nosotros quiere observar y escudriñar cada uno de los espacios enigmáticos de la Fortaleza de Kuélap. Nuestra Guía nos explica que los habitantes de La Cultura Chachapoyas construyeron una ciudad de piedras superpuestas sin siquiera utilizar algún pegamento entre piedra y piedra.

Observamos puestos de vigilancia, un torreón y tres estrechos ingresos, que podían ser defendidos por un solo guerrero, lo que daba la impresión de que este lugar fue construido para protegerse de los invasores, un lugar inexpugnable, aunque pese a su protección fueron conquistados por lo quechuas del Imperio Incaico. Dice nuestra Guía Turística “tal como pueden apreciar la Fortaleza de Kuélap fue construida en la cima de una montaña rocosa, con la finalidad de ocupar una posición estratégica para observar desde este lugar a quienes pretendan llegar hasta la fortaleza, revelando de esta manera que tuvieron un amplio conocimiento de la geografía.

En nuestro recorrido podemos apreciar que las viviendas de base circular, estaban construidas de bloques de piedra, las mismas que estaban superpuestas, sin que se utilice pegamento entre piedra y piedra. Nuestra guía nos dice que fueron los Chachapoyas, miembros de la Cultura Chachapoyas, quienes construyeron la inmensa ciudad de piedra.

En el interior de La Fortaleza de Kuélap
Vamos avanzando hasta una construcción de base circular y nuestra guía turística nos dice que es una vivienda de aquellas familias que construyeron y habitaron la Fortaleza de Kuélap. También nos dice que la Fortaleza de Kuélap ocupa un área de 584 metros de largo aproximadamente y 120 metros de ancho con orientación Norte Sur y rodeada de una muralla en su alrededor que en algunas partes mide hasta 20 metros de altura. En algunos momentos aprovechamos para tomarnos fotos que guardarán para la eternidad los misterios, la belleza, la grandiosidad y sabiduría de nuestros antepasados. Vale la pena visitar la Fortaleza de Kuélap piensan todos nuestros compañeros y compañeras de viaje, porque hemos comprobado que nuestros antepasados lograron dialogar, comprender e integrarse con la naturaleza,

A medida que avanzábamos apreciábamos más y más construcciones de piedra, terrazas de cultivo, puestos de control, almacenes y hasta una plaza pública. Hasta que llegamos a la casa del jefe máximo de los Chachapoyas. Bajamos con mucho cuidado hasta el interior de esta monumental casa y nos tomamos una foto como recuerdo a la eternidad.


Delegación de La Asociación Chira en la Forlaeza de Kuélap
Me preguntaba: ¿Cómo es posible que nuestros antepasados hayan construido en la cima de un cerro rocoso una ciudad impresionante?, ¿Cómo trasladaron las gigantescas rocas hasta la parte más altas, rodeadas de precipicios?. ¿El hombre actual, con el uso de la tecnología, podrá construir semejante obra arquitectónica?. Sin duda y sin temor a equivocarme, nuestros antepasados, dominaron la geografía, la topografía, domaron la cordillera de los andes, y tuvieron conocimiento profundo de la selva amazónica, para dejar para la eternidad un lugar inexpugnable, que guarda muchos secretos.

Son las 12.25 del mediodía y es hora de retornar y lo hacemos haciendo un alto en un lugar hermoso, con aroma a selva, de una tranquilidad cautivante: Hemos llegado a la capital del distrito de Tingo, (que alberga al caserío de Kuélap), provincia de Luya, departamento de Amazonas. Es hora del retorno a la ciudad de Pedro Ruíz Gallo, para por la tarde visitar la ciudad de Chachapoyas y mañana emprender rumbo a La Laguna de Pomacochas y la Catarata de Gocta.

Más Datos

La Fortaleza de Kuélap se encuentra ubicada en un lugar denominado Kuélap, que pertenece al distrito de Tingo, que es uno de los 23 distritos de la Provincia de Luya, de la  Región Amazonas, en el norte del Perú.

En su construcción se habría utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material, tres veces más que el utilizado en la construcción de la Gran Pirámide de Keops (Egipto). Se calcula que utilizaron unas 700 mil toneladas de piedra en su construcción, por lo que es considerada una de las estructuras de mayor volumen en la historia del Nororiente peruano y de la Amazonía Sudamericana.

El Distrito de Tingo se encuentra a orillas del río Utcubamba y fue creado el 2 de enero de 1875, tiene como  capital es el centro poblado de Tingo y ofrece a los visitantes varios lugares atractivos, como la fortaleza de Kuélap, la más conocida de toda la región. Las fiestas patronales del pueblo se celebran el 8 y 9 de septiembre. Como comidas típicas se conoce la Chochoca, el Mote, el Dulce de Frijol, el Puchero, el Shurumbo y el cuy con papas entre otros.

Límites


La Fortaleza de Kuélap está limitada por profundas quebradas de flancos muy escarpados y lo rodean impresionantes montañas de la cordillera oriental andina. Por el oeste limita con la quebrada de Petaca, cuenca que desciende al río Tingo; por el este con el cerro La-huancho y el río Uctubamba; por el Norte con el sector arqueológico la Barreta y por el sur con la quebrada de Selcas.

Etimología


La palabra Kuélap parece provenir de la palabra KONLAP o Conlap, expresión que no tiene relación con el quechua o aymara, obedece estrictamente a fonemas de la lengua desconocida de los antiguos chachapoya. La primera mención sobre Kuélap data del año 1558, en una petición hecha por el curaca Gonzalo Lucana de la parcialidad de Leimebamba en la qe solicita "que los de Kuélap concurran a servir al tambo de ese lugar".

Clima


El clima en la Fortaleza de Kuélap es lluvioso y la vegetación tupida, con temperaturas que oscilan entre máxima de 22ºC y mínima de 13ºC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario