Profesor,Juan Cruz Ruíz, Director I.E. "Salvador Lavalle" del distrito de Vichayal en el campo de uva |
Por: Evaristo Chunga Zapata (*)
“En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada,
articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma
productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y
en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de
sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión
gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una
población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan
la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de
desarrollo humano sostenible.” (Plan de
Desarrollo Regional Concertado 2007-2011). Además se precisa como objetivo
estratégico el Desarrollo de Capacidades:
conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes.
En ese sentido, son muchos los esfuerzos, las alianzas estratégicas
interinstitucionales, que se realizan en nuestra región para lograr hasta el
año 2021 ese sueño, esa visión de nuestra Región Piura.
La Asociación Chira- Centro de Formación Profesional Binacional-sede
Perú, es una de esas instituciones que aporta al logro de una nueva región. Se
encuentra ubicado en el caserío de Mallares, distrito de Marcavelica, Sullana,
en alianza de cooperación
con la ONG, Educación Sin Fronteras de España; ejecuta el Proyecto “Fortalecimiento
de la educación productiva y la participación de los agentes educativos en la
cuenca media y baja del río Chira”;
el mismo, que busca incidir en el desarrollo de capacidades técnico
productivas y de innovación tecnológica en las y los estudiantes de Educación
Secundaria de las escuelas rurales de la Cuenca Catamayo Chira; con la
finalidad de potenciar la escuela pública como espacio educativo promotor y
dinamizador del desarrollo local.
La actividad más importante es la Implementación de módulos
educativo-productivos en Las Instituciones Educativas secundarias seleccionadas;
para que sirvan como espacios de aprendizaje practico de las y los estudiantes
y además estimulen la articulación entre
el mundo educativo y el mundo productivo; de manera que los estudiantes se
formen en la educación para el trabajo e inicien un camino que los conduzca en
el futuro inmediato a la profesionalización superior tecnológica para bien
propio y para el desarrollo de su comunidad.
El
mencionado proyecto ha contribuido notablemente a fortalecer el vínculo entre
la Educación Secundaria y el Nivel Superior Tecnológico a través del Instituto
Superior Tecnológico Público “Centro de
Formación Profesional Binacional; gestionado por la Asociación Chira;
ubicado en Mallares, señala el Ing. Oscar Morocho Marchán, coordinador del
Proyecto
Sistema
agroecológico con responsabilidad social
en I.E “Salvador Lavalle” de Vichayal
Juan Cruz Ruíz, Director de la I.E. "Salvador Lavalle" |
Estamos ingresando al distrito
de Vichayal y desde allí, observamos el cultivo de la uva, en el ex colegio
Jorge Basadre, donde el Profesor, Juan Cruz Ruiz, director de la I.E. “Salvador Lavalle” se
encuentra trabajando con un grupo de estudiantes del nivel secundario, madres y padres de familia. Nos llamó la tención que uno
de los cultivos más promisorios de la región, como la uva de la variedad Red
Globe, se encuentre muy bien manejado.
Juan
Cruz Ruiz, nos cuenta que desde el año
2009, La I.E.
“Salvador Lavalle” del distrito de Vichayal, provincia de Paita, firmó un
convenio de tres años, con La Asociación Chira , en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la educación productiva
y la participación de los agentes educativos en la cuenca media y baja del río
Chira” para que les brinde
asistencia técnica y apoyo, por lo que vienen ejecutando un Sistema
Agroecológico con Responsabilidad Social.
Tienen un área
productiva de aproximadamente 1 hectárea, la misma que anteriormente permanecía
improductiva o se utilizaba para otros fines; a la fecha, se encuentra
totalmente instalada con 5 módulos productivos: Ovinos, hortalizas orgánicas,
pastos, producción de plantas en vivero y Cultivo de uva de mesa para exportación,
implementados con sistema de riego por goteo; que la convierten en un espacio
de aprendizaje y ejercicio práctico para los/as estudiantes y es además, la institución referente y modelo del vinculo
Educación-Producción en la comunidad.
Marlene García Espinoza, alumna de La I.E. "Salvador Lavalle" |
Primera
vez que se tiene una experiencia exitosa de gran magnitud sostiene, Juan Cruz
Ruiz, cuando conjuntamente con sus
estudiantes del cuarto grado, Los padres y madres de familia, como,
Isabel Córdova Cruz, Rafael Cruz Julián y el profesor, Senki
Ruiz responsable de la
Asignatura de Educación para el Trabajo, realizan jornadas de
trabajo en la parcela de uva, de la variedad Red Globe, donde han aprendido a podar, manejar el riego
tecnificado a través de microtubos, abonar con humus producido por ellos
mismos, bajo el asesoramiento de los
técnicos de La
Asociación Chira.
Cultivos
que nunca se sembraron en esta zona, hoy se adaptan sin ningún problema, lo que significa que hay grandes
posibilidades de promover una agricultura agroexportadora, señala Juan Cruz. El proyecto se inició con
los estudiantes que cursaban el tercer grado y que este año son promoción.
Habla una
estudiante
Desde
hace dos años venimos trabajando en los seis módulos productivos, contando con
el apoyo y capacitación de los ingenieros de La Asociación Chira ,
señala, Marlene García Espinoza, estudiante del cuarto grado, que con lampa en
mano, trabaja en el volteo del compost. Ahora nuestros padres y familiares ya
saben preparar el compost y el humus, nosotros lo hemos aprendido en el colegio
y luego les hemos enseñado a nuestros padres.
Hemos
aprendido a cultivar la uva, sabemos en qué época podar, abonar con humus,
regar a través de microtubos. También ahora ya sabemos criar el ganado ovino
utilizando dietas balanceadas, alimentarlos con el pasto King Grass, que
nosotros hemos sembrado.
Habla un padre
de familia
Rafael Cruz Julián padre de familia de la I.E. "Salvador Lavalle" |
Rafael
Cruz Julián, es uno de los padres de familia, que conjuntamente con su esposa,
Isabel Córdova Cruz, diariamente están pendientes de la parcela de uva, y de
los demás proyectos productivos. Rafael, previamente ha asistido a cursos de
capacitación y actualización brindados por la Asociación Chira ,
a tal punto que los agricultores de la zona, lo invitan para que brinde charlas
sobre riego tecnificado.
Variante Técnica
Proyecto también ha contribuido a la REVALORACION DE LA EDUCACION TECNICA
en la Región ;
de manera que los estudiantes de
secundaria, especialmente de los sectores rurales ya “miran” a la educación
Técnica como una alternativa de Profesionalización y empleo seguro, sostiene
Juan Cruz.
Pese
a que La
Institución Educativa , no tienen variante técnica, realizan
esfuerzos extracurriculares, para darle continuidad a todos los proyectos
productivos agroecológicos, por lo que
el Ministerio de Educación debería convertirlo en un Colegio Agropecuario.
Lamentablemente no reciben apoyo del Ministerio de Educación, que debería
asignarles docentes de la especialidad de agropecuaria, sostiene, Juan Cruz.
![]() |
Estudiantes de La I.E. "José María Arguedas" del Caserío,Pampa Elera del distrito de Las Lomas preparando El Compost |
Institución
Educativa “José María Arguedas” de Pampa Elera Alta
Está
ubicada en el Valle de Chipillico, distrito de Las Lomas; es una de las
instituciones educativas beneficiarias
del proyecto; actualmente cuenta con un área productiva de aproximadamente 2
hectáreas, donde se encuentran ya funcionando 6 módulos productivos interrelacionados:
Frutales de exportación (Cacao-Banano y maracuyá), ovinos, hortalizas orgánicas
con riego presurizado, Abonos orgánicos, piscicultura y aves de corral; desde
aquí, y a través del ejercicio práctico de los/as estudiantes, se promueven
estas actividades para proyectarlas a la comunidades como modelos de
emprendimientos familiares que aporten a mejorar la economía familiar;
asimismo, se está logrando introducir el
cultivo del cacao asociado con el banano orgánico para posteriormente
fortalecer la cadena de valor de estos cultivos con miras a la exportación.
![]() |
Sistema de riego tecnificado en La I.E. "José Mar+ia Arguedas" de Pampa Elera |
En
este lugar se llevo a cabo un DIA DE CAMPO denominado “intercambio de experiencias de educación productiva”; con la
participación de delegaciones de estudiantes acompañados por el docente del área
de Educación para El Trabajo, de
las Instituciones educativas del entorno
como la I.E. “Chipillico”, I.E “Potrerillo”
y la I.E. “La Menta”, así como también autoridades educativas locales
pertenecientes a la Red Educativa Rural
de Las Lomas; quienes observaron el trabajo de los y las estudiantes de
la I.E. “José María Arguedas” de Pampa Elera y compartir estas experiencias y
aprendizajes logrados a través de la implementación de estos módulos
productivos.
El
Ingeniero Oscar Morocho Marchan, coordinador del Proyecto, nos dice que se ha
logrado promover la participación de las instituciones tutelares locales; por
ejemplo las Municipalidades, quienes se suman a la gestión y sostenimiento de
estas iniciativas productivas de manera que cuando el proyecto termine, la
continuidad de los módulos productivos esté garantizada.
MÁS DATOS
▲
Hay que resaltar el aporte de instituciones de cooperación internacional como Educación
Sin Fronteras; una ONG de España cuyo aporte a la educación nacional es
invalorable; y Proyectos como el que gestiona con la Asociación Chira, que
muestran frutos de trabajo serio, y
eficiente para fortalecer las debilidades de
las que adolece la educación en el Perú.
▲
El Proyecto ha logrado incidencia política en las instituciones publicas de la
zona; ya que por su intermedio la Municipalidad Distrital de Las Lomas; es una
de las primeras municipalidades de la Región que cuenta con el PROYECTO EDUCATIVO LOCAL; documento que
aporta a la formación de los estudiantes del distrito en base a conocimientos y
cultura ancestrales locales.
▲
En el ámbito de Cuenca Media y baja del Rio Chira; el proyecto ha seleccionado
21 instituciones educativas de nivel secundario, en donde, además de haber
instalado módulos productivos, se desarrollan también actividades de
fortalecimiento institucional, programas de liderazgo y municipios escolares y
fortalecimiento de las Amapafas de cada colegio.
▲ El Centro de Formación Profesional Binacional-Sede
Perú-Mallares, acoge a estudiantes de bajos recursos del sector rural y
promueve un modelo de gestión diferente; basado en un sistema de formación Modular,
que se complementa con el sistema de internado para estudiantes de los sectores
rurales alejados, subsidiando gran parte del costo de su formación mediante el sistema de becas.
*Ing. Agrónomo y
Licenciado en Periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario