jueves, 1 de noviembre de 2012

Inserción en el Mercado Laboral de los jóvenes que estudian una carrera técnica agraria en el Centro de Formación Profesional Binacional


Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata (*)
La visión de La Región Piura al año 2021 es: “En el año 2021, Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible”. (Plan de Desarrollo Regional Concertado Largo Plazo 2007-2021. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial      
Sin duda que los Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Piura deberían cumplir un rol importante para lograr construir la región que todos y todas queremos, por lo que es necesario y urgente otorgarle a la Educación Superior Tecnológica la más alta prioridad. En este contexto debemos considerar como tema relevante y prioritario la gestión de los Institutos Tecnológicos, la conducción y manejo gerencial de los mismos, las carreras técnicas que ofertan, la infraestructura,  perfil de los docentes y estudiantes, inversión en tecnología, excelente remuneración de los docentes y trabajadores de los Tecnológicos, la pertinencia de los contenidos curriculares, la articulación con la Educación Secundaria y las actividades productivas de la región, entre otras consideraciones.
¿Cuál es el aporte de los Institutos Tecnológicos de La Región Piura para lograr la visión al 2021?, ¿Se han insertado en el mercado laboral los egresados de los Institutos Tecnológicos de la Región Piura?, ¿Las carreras técnicas que ofertan los Tecnológicos son las que demanda el mercado laboral?. Las respuestas y explicación la tienen que brindar, por un lado los funcionarios que dirigen los destinos de la Educación Superior Tecnológica en la Región y el país y por otro lado los directores de los Tecnológicos, y empresarios y microempresarios de la región.

Decidimos investigar para encontrar respuestas y centramos nuestro esfuerzo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional”, con sede en el sector Mallares, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, que es gestionado y administrado por La Asociación Chira.

Joel Troncos Castro, Director Ejecutivo de La Asociación Chira, nos dice que en este contexto se constituyó el “Centro de Formación Profesional Binacional”, con sede en el sector Mallares, para que en el mediano y largo plazo, superar las difíciles condiciones socioeconómicas y ambientales de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira. (Un centro binacional  existe en Ecuador, en la Provincia de Loja, Cantón Paltas, sector de Zapotepamba)

Troncos Castro, señala que, las instituciones involucradas en el desarrollo del Centro Binacional han conformado la Corporación Catamayo (en el Ecuador) y la Asociación Chira (en el Perú), con la finalidad de gestionar ambas sedes. La Corporación Catamayo y la Asociación Chira, con personería jurídica, se constituyen como entidades nacionales con una clara proyección hacia la binacionalidad, para actuar en la cuenca hidrográfica Catamayo-Chira dentro de un marco de manejo integral de la Cuenca.    

Troncos Castro sostiene, que el desarrollo sustentable y sostenido de la Región Piura demanda una educación de calidad y comprometida con el sistema o modelo de producción de la región y la suma de esfuerzos y voluntades de quienes gestionan los Institutos Superiores Tecnológicos para la construcción de alternativas a los desafíos,  y de esta manera afrontar con éxito los retos que actualmente plantea nuestra realidad regional y nacional y el entorno global.
La Asociación Chira-Centro de Formación Profesional Binacional contribuye para que Piura sea una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales.
Empleabilidad de los egresados del Centro Binacional de Mallares
En tal sentido, nos propusimos investigar las implicancias de la Educación Superior Tecnológica en el mercado laboral de los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Profesional Binacional” y conocer si las carreras técnicas que oferta son las que demanda el modelo de desarrollo distrital, provincial y regional.
El Valle del Chira es el principal mercado laboral de los egresados y egresadas del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público  “Centro de Formación Profesional Binacional”. Tal como apreciamos en los cuadros que indican las empresas instaladas en el valle del chira y otros valles de la región.

El prestigio del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público  “Centro de Formación Profesional Binacional” constituye un elemento importante que toman en cuenta las empresas agroexportadoras y asociaciones de agricultores principalmente bananeras instaladas en el valle del chira.

Población de estudio

Desde el año  2006 hasta el 2012 son 314 egresados y egresadas en las carreras de Producción Agropecuaria y Administración de Negocios Agropecuarios del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público  “Centro de Formación Profesional Binacional.

Se aplicaron encuestas a los egresados, además se contó con información proporcionada por La Unidad de Fomento Laboral y Actualización Profesional (UNIFLAP), del  “Centro de Formación Profesional Binacional” que dirige la Economista, Fabiola Seminario Arrunátegui, docente del Instituto, que trabaja en el  Fortalecimiento de La Asociación de Egresados, brinda capacitación y actualización profesional, inserta en el mercado laboral a los egresados y egresadas, promueve el Autoempleo y apoya Iniciativas Empresariales con un fondo económico (Fondo Rotatorio).

La Tabla N° 01 muestra un consolidados de la empleabilidad de los egresados y egresadas del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público  “Centro de Formación Profesional Binacional” del distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, comprendido desde el año 2006, hasta el año 2011, en las dos carreras técnicas que oferta el Instituto: Producción Agropecuaria y Administración de Negocios Agropecuarios.

El porcentaje de empleabilidad es de 90.76433121 %, constituyendo las empresas nacionales y agroexportadoras las que proporcionan mayor empleo.
 
 
GRÁFICO
 
 
Microempresas
Asimismo se logró establecer que los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público  “Centro de Formación Profesional Binacional han logrado generar su propio puesto de trabajo a través las microempresas conducidas por ellos mismos.
                                                              TABLA N° 02
EMPLEABILIDAD DE EGRESADOS  PROMOCION 2006-2011: MICROEMPRESA PROPIA
PROMOCIÓN  2006
6
PROMOCIÓN  2007
6
PROMOCIÓN  2008
7
PROMOCIÓN  2009
12
PROMOCIÓN  2010
5
PROMOCIÓN  2011
3
TOTAL
39
Fuente: Encuesta aplicada y datos de UNIFLAP   Agosto 2012
Elaborado por: Evaristo Augusto Chunga Zapata
 (*) Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Periodismo e investigador

No hay comentarios:

Publicar un comentario